El cine, se ha convertido no sólo en el arte, sino también en la industria de los siglos XX y XXI, que además ha sido el perfecto representante del posmodernismo. A continuación, cinco películas que pertenecen a esta nueva corriente, y que si bien no son las más representativas, el lenguaje posmoderno se mantiene muy claro en su discurso:
Tron: El legado (2010)
Sistemas operativos súper avanzados, videojuegos que tragan humanos, vida virtual, sin duda, sueños indiscutibles del hombre contemporáneo, muy allegado a la tecnología, hasta el grado de darle vida propia. Una película que ahonda en el misterio por la desaparición del padre de Sam Flynn, un muchacho con el semblante de líder, se sabe, que por el hecho de de haber perdido a su padre, está destinado a encontrarlo y si no, al menos a superarlo . La línea espacio-temporal es quebrantada a la totalidad al llevar la historia a un mundo virtual, donde no existe ni tiempo, ni espacio. Pero lo más interesante, gente con pensamiento y emociones propias, humanos productos de la naturaleza, viviendo en algo tan artificial como una computadora. Además de ser una "continuación" de la ya antes realizada película Tron (1982), está película tiene una clara hibridación estilística entre la ciencia ficción, la aventura, y la acción.
Los juegos del hambre (2011)
En un futuro negro y abrumador, después de una guerra apocalíptica, un puñado de sobrevivientes forman una nación con un gobierno tirano al que todos están sometidos, cada provincia debe pagar al gobierno central un tributo de personas para que cada uno de ellos se mate entre sí. Un futuro lejano, pero que muestra una posible situación a la que sí se puede llegar, o que incluso esta sucediendo ahora. Inspirada en un libro,ésta película retrata por medio de un lenguaje híbrido, entre clásico por sus diálogos, y sus inclinaciones hacia lo griego y romano, y moderno por sus analepsis, la pobreza, la marginación, el autoritarismo, la violencia, pero lo más importante, los medios de comunicación como fuerza para ejercer control. Un ambiente sombrío, y lleno de intriga, señala desde un principio a la predestinada voluntaria que causará una verdadera revolución.
La Ley de Herodes (1999)
¿Drama?, ¿Comedia?, ¿Denuncia? Esto y mucho mas es la película de Luis Estrada. Apoyado del buen uso de un comedia satírica, cruel, y con un toque de realismo, características de una clara ensalada posmoderna. Se pinta la situación política durante el gobierno del PRI en México. Durante la película se observa la transición de Juan Vargas de un hombre bien intencionado a un gobernante corrupto y ambiciosos. Una crítica a los gobiernos de ese entonces, apoyados de una narrativa clásica, con una línea temporal progresiva, una historia no muy lejana a la realidad, pero con un final que gusta de la opinión y percepción del espectador.
La rosa púrpura de El Cairo (1985)
Una de las comedias más finas de Woody Allen, con un poco de pesimismo, sobres los más platónicos sueños, presenta una yuxtaposición de narraciones, al
presentarnos dos mundos continuos, el de la pantalla del cine y el real. Aunque el tiempo es lineal, el espacio se rompe por completo al permitir la entrada de un personaje de la pantalla, porque ni siquiera es el actor, sino su personaje quien se enamora de la pobre Cecilia, quien posteriormente sería engañada para regresar todo a la normalidad. Una clara hibridación de los lenguajes cinematográficos, porque si observamos bien, claramente la película de donde sale el personaje es una película clásica, que choca con el posmodernismo al abrir el diálogo entre el mundo real y el de la película proyectada.
El efecto mariposa (2004)
En una serie de analepsis y prolepsis, en un rompimiento de tiempo y espacio, Evan tiene la capacidad de regresar a cierto punto de su vida y cambiar su historia. La itinerancia en el tiempo es un factor muy importante, pues en realidad, es la base de película, la historia se desarrolla en los regresos al pasado, y su vuelta al tiempo presente donde se observan los cambios, el "efecto mariposa". La película toca temas de enfermedades de tipo mental, que también se ven reflejados en la técnica cinematográfica. una hibridación de estilos entre la ficción y el drama. La realidad muy encasillada dentro de la película, que no podría escapar a la realidad del mundo, es más en la película misma no hay realidad, todo es relativo, según lo Evan decida modificar. El final aunque es concluyente, hay un detalle que deja abierta la entrada a la interpretación del público.