En producción radiofónica el género se refiere a programas establecidos que mantienen su continuidad, su forma y fondo, bajo una serie de normativas de producción afines (Gallardo, 1996)
Dentro de los géneros, se encentran diversas sub-clasificaciones que dan origen a diversos tipos de programas. Son cuatro troncos principales los que sostienen la programación radiofónica (Atorresi, 2005):
- De entretenimiento
- Dramáticos
- De opinión
- Informativos
De entretenimiento
Este género surgió poco después de la invención de la radio. El fin primordial de estos formatos, es llamar la atención de la gente para generar más audiencia y comercializar con los productos que se anuncian. El público de este género no es necesariamente culto.
- Programas musicales

- Programas de variedades
Programas dirigidos a cualquier público como una distracción, no requieren de mucha cultura ni conocimiento y funcionan meramente como espectáculo, entretenimiento. Muchos de estos conceptos de programas han sido adquiridos por la televisión. Ejemplos: Concursos, humor, temas de actualidad, entrevistas a personalidades
- Programas deportivos
Inicialmente entraban dentro del campo informativo, pero con la extensión de éstos, y el surgimiento de la "fanaticada", se crearon programas especializados para la transmisión y el debate de los juegos. Ejemplos: retransmisiones, entrevistas, reportajes, análisis.
- Programas culturales
Enfocados hacia un público más interesado en las artes. Abarcan diversos temas como literatura, cine, danza, noticias en el ámbito cultural. Debido a la escasa audiencia de estos programas, no predominan en las transmisiones radiales. Sin embargo, muchos programas informativos mantienen un espacio para este tipo de anuncios o noticias. Ejemplos: comentarios sobre arte, crítica, asesoramiento.
Dramáticos
Antes de la invención de la televisión solía ser uno de los géneros más aclamados en la radio. Muchas veces se adaptaban guiones de obras ya escritas o se escribían para este medio. Eran, además, complementados con efectos especiales de sonido que daban vida a los relatos. Sin embargo decayó con el surgimiento de la televisión y ahora este tipo de programación es escasa.
En el caso de las operas tuvo mucho éxito. Se instalaban micrófonos en los foros que transmitían la obra (sólo sonido) y la gente lo escuchaba sin necesidad de ir al teatro.
Antes de la invención de la televisión solía ser uno de los géneros más aclamados en la radio. Muchas veces se adaptaban guiones de obras ya escritas o se escribían para este medio. Eran, además, complementados con efectos especiales de sonido que daban vida a los relatos. Sin embargo decayó con el surgimiento de la televisión y ahora este tipo de programación es escasa.
- Retransmisiones desde teatros
En el caso de las operas tuvo mucho éxito. Se instalaban micrófonos en los foros que transmitían la obra (sólo sonido) y la gente lo escuchaba sin necesidad de ir al teatro.
- Teatro radiofónico
Obras literarias eran adaptadas al radio, complementadas con efectos de sonido, música.
- Seriales radiofónicos (Radio novela)
Comenzaron a realizarse obras especialmente hechas bajo un guión radiofónico, que aparte, se repartían en capítulos para aumentar la tensión de la gente y obligar a seguir escuchando el programa.
- Reportajes humanos (docudramas)
Casos de vida real, que eran documentados y expuestos en la radio, narrados con drama para el morbo de la audiencia.
Ejemplo de Radionovela:
De opinión
Aunque es un género que no sobresale mucho y no es propiamente un formato, es importante mencionarlo porque la radio surgió como un lugar para expresar ideas, como no es posible ver quién lo dice (se mantiene el anonimato), los locutores aprovechan para deliberadamente opinar.
Aunque es un género que no sobresale mucho y no es propiamente un formato, es importante mencionarlo porque la radio surgió como un lugar para expresar ideas, como no es posible ver quién lo dice (se mantiene el anonimato), los locutores aprovechan para deliberadamente opinar.
- Debate o tertulia
Se ponen en discusión uno o varios temas. Se invitan a diverso especialistas en los temas antes seleccionados para dar opiniones críticas al respecto.
Informativos
- Flash informativo
Se interrumpe la programación habitual para dar una noticia breve, rápida y concisa sobre algún acontecimiento importante que ocurrió durante el día.
- Avance informativo
Siguiendo intervalos de tiempo establecidos, se hace un llamada al público con un reseña muy breve de lo que serán las noticias en el espacio regular donde estás se exponen. Invitan al público a escuchar el programa para más detalles.
- Información mixta

- Gran informativo
Clásico formato de noticiario, de duración aproximada de una hora, que retoma las noticias más relevantes del día, con un horario fijo. Las noticias van acomodadas en secciones como un periódico: nacionales, internacionales, cultura, economía.
- Edición Especial
Programas para cubrir algún acontecimiento poco frecuente. Como por ejemplo mundiales, elecciones. Consiste en reportajes, esencialmente, coloquios, entrevistas debates.
- Crónica
Se narra cronológicamente un suceso, detalle a detalle, de principio a fin. Generalmente predominan en los deportes, en las retransmisiones en vivo.
Referencia Bibliográfica
Atorresi, A. (2005) Los géneros radiofónicos. Antología. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Colihue
Gallardo, M., Puig J., Asensio, J. (1996) La Radio. Barcelona, España.Editorial Rosaljai.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario