Los medios de comunicación se han introducido a nuestra vida de una manera radical en los últimos años. Desde el celular, que cargamos a todos lados, hasta con la televisión, que vemos con la familia, podemos adentrarnos a un mundo inmenso, pero ¿qué clase de mundo es el que se nos muestra?

Hace mucho tiempo que se hablaba de esto. Platón expuso en su obra "La República" el mito de la caverna que plantea dos mundos: el real (exterior) y el de las apariencias (sombras proyectadas). Representaba a la humanidad como esclavos que estaban destinados a ver estas sombras todo el tiempo y que por tanto no conocían otra verdad . También se plantea que existen dos clases, la dominada, representada por los esclavos que viven en la ignorancia, y los dominantes, que son los que exhiben las sombras a los prisioneros. Los dominantes someten por el hecho de conocer el mundo real y utilizan esa ventaja para mostrar uno alternativo a los que no conocen el verdadero y ¿por qué? porque ofrece control sobre los demás y sobre la "realidad" misma, el dominante puede moldear la realidad a imagen y semejanza. A pesar de haber sido establecido ésto hace más de dos mil años, sigue vigente hasta la fecha, y lo que es más, se ha mantenido como una constante durante la historia del ser humano. Y es claro que los medios han jugado un papel fundamental, pues los medios están controlados por personas poderosas, que tienen la oportunidad, por su posicionamiento o jerarquía, de manipular la información siguiendo su propio interés, aprovechándose de la ignorancia de las masas. La alegoría de este filósofo griego retrata a la sociedad como se veía en ese entonces, por medio de una metáfora logró explicar no sólo la suya sino todas las sociedades venideras, a pesar de que los medios de comunicación no tuvieran presencia en su época.

Por otra parte, desarrollada mucho después de que Platón explicará su mito, está la película "El show de Truman." Esta película muestra un proyecto que consiste en la grabación continua de la vida de Truman, la cuestión es que él no sabe que esta siendo grabado, que vive dentro de un enorme set, rodeado de cámaras, de extras, de actores. Toda su vida ha sido un show, precisamente, observado por millones de personas. Pero como cualquier hombre, ansioso de explorar su mundo y conocer que hay más allá, descubre la verdad y lucha por su libertad. Este largometraje enseña como los medios han expuesto la intimidad y la privacidad como un espectáculo, exhibiendo la parte más personal del individuo, convirtiéndolo en entretenimiento y por ende en dinero. El "creador" argumenta que protege a Truman ocultándole un mundo real que es frío, cruel, despiadado, y los medios hacen exactamente lo mismo al pintar un panorama de paz, estabilidad, orden, ocultando las verdades del mundo real, que al fin y al cabo eso es, la realidad.
En la película el impedimento que se presenta es el miedo del propio individuo que muchas veces le impide buscar y explorar más allá de su pequeño mundo, pero es un miedo infundado por los propios medios, como pasa en la actualidad, ellos nos dicen qué querer, qué temer.
Aunque fueron hechas en distintas épocas, estas dos historias tienen mucho en común pues los dos representan claramente nuestra realidad mediática actual, en el mito de Platón hablamos de una sociedad inmersa en la ignorancia que sólo cree lo que ve y que por comodidad no se atreve a reflexionar sobre su entorno, que incluso al que se atreve a pensar diferente se le considera loco. Y el show de Truman, más relacionada con los medios, presenta esta situación donde las masas son los títeres de los grandes empresarios millonarios que muestran la información a su merced con el único interés de vender. Estamos tan cómodos encasillados en el mundo fácil, que se nos sirve en bandeja de plata, como los prisioneros de la cueva, que pensar y recapacitar en nuestra situación nos es muy difícil, salir de lo que conocemos y enfrentar lo desconocido nos da pavor, como a Truman, porque no nos gustaría encontrar algo que no quisiéramos, preferimos no correr el riesgo y no salir de nuestra zona de confort.

En fin, los dos relatos son el reflejo claro de la situación de los medios, pareciera que estamos abriendo los ojos ante el mundo, podemos mirarlo desde varios puntos, por diversas vías por la tecnología inmediata y accesible con la que disponemos, pero la verdad es que cada vez estamos más ciegos ante una realidad alarmante.
Referencias
Pérez Ventura, J. (1 de marzo del 2014)
El orden mundial en el S. XXI. Recuperado el 24 de agosto del 2014 de http://elordenmundial.com/ensayo-y-opinion/el-show-de-truman-falso-mundo-real/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario