Cultura mediática

Este blog está hecho con fines enteramente educativos. Será utilizado como recurso didáctico por el autor, con el objetivo de aprender el uso de medios ,como el Internet, para difundir ideas. Es un proyecto de la materia "Cultura Mediática" que pretende que el alumno desarrolle habilidades para mejorar la calidad de la información que se comunicará a través de este portal y ,en algún futuro, por los diversos medios existentes. Se espera de los lectores en general críticas constructivas y una retroalimentación acorde al contexto. Muchas gracias.

domingo, 24 de agosto de 2014

Truman y Platón

Los medios de comunicación se han introducido a nuestra vida de una manera radical en los últimos años. Desde el celular, que cargamos a todos lados, hasta con la televisión, que vemos con la familia, podemos adentrarnos a un mundo inmenso, pero ¿qué clase de mundo es el que se nos muestra?
Hace mucho tiempo que se hablaba de esto. Platón expuso en su obra "La República" el mito de la caverna que plantea dos mundos: el real (exterior) y el de las apariencias (sombras proyectadas). Representaba a la humanidad como esclavos que estaban destinados a ver estas sombras todo el tiempo y que por tanto no conocían otra verdad . También se plantea que existen dos clases, la dominada, representada por los esclavos que viven en la ignorancia, y los dominantes, que son los que exhiben las sombras a los prisioneros. Los dominantes someten por el hecho de conocer el mundo real y utilizan esa ventaja para mostrar uno alternativo a los que no conocen el verdadero y ¿por qué? porque ofrece control sobre los demás y sobre la "realidad" misma, el dominante puede moldear la realidad a imagen y semejanza. A pesar de haber sido establecido ésto hace más de dos mil años, sigue vigente hasta la fecha, y lo que es más, se ha mantenido como una constante durante la historia del ser humano. Y es claro que los medios han jugado un papel fundamental, pues los medios están controlados por personas poderosas, que tienen la oportunidad, por su posicionamiento o jerarquía, de manipular la información siguiendo su propio interés, aprovechándose de la ignorancia de las masas. La alegoría de este filósofo griego retrata a la sociedad como se veía en ese entonces, por medio de una metáfora logró explicar no sólo la suya sino todas las sociedades venideras, a pesar de que los medios de comunicación no tuvieran presencia en su época.
Por otra parte, desarrollada mucho después de que Platón explicará su mito, está la película "El show de Truman." Esta película muestra un proyecto que consiste en la grabación continua de la vida de Truman, la cuestión es que él no sabe que esta siendo grabado, que vive dentro de un enorme set, rodeado de cámaras, de extras, de actores. Toda su vida ha sido un show, precisamente, observado por millones de personas. Pero como cualquier hombre, ansioso de explorar su mundo y conocer que hay más allá, descubre la verdad y lucha por su libertad. Este largometraje enseña como los medios han expuesto la intimidad y la privacidad como un espectáculo, exhibiendo la parte más personal del individuo, convirtiéndolo en entretenimiento y por ende en dinero. El "creador" argumenta que protege a Truman ocultándole un mundo real que es frío, cruel, despiadado, y los medios hacen exactamente lo mismo al pintar un panorama de paz, estabilidad, orden, ocultando las verdades del mundo real, que al fin y al cabo eso es, la realidad.
En la película el impedimento que se presenta es el miedo del propio individuo que muchas veces le impide buscar y explorar más allá de su pequeño mundo, pero es un miedo infundado por los propios medios, como pasa en la actualidad, ellos nos dicen qué querer, qué temer.
Aunque fueron hechas en distintas épocas, estas dos historias tienen mucho en común pues los dos representan claramente nuestra realidad mediática actual, en el mito de Platón hablamos de una sociedad inmersa en la ignorancia que sólo cree lo que ve y que por comodidad no se atreve a reflexionar sobre su entorno, que incluso al que se atreve a pensar diferente se le considera loco. Y el show de Truman, más relacionada con los medios, presenta esta situación donde las masas son los títeres de los grandes empresarios millonarios que muestran la información a su merced con el único interés de vender. Estamos tan cómodos encasillados en el mundo fácil, que se nos sirve en bandeja de plata, como los prisioneros de la cueva, que pensar y recapacitar en nuestra situación nos es muy difícil, salir de lo que conocemos y enfrentar lo desconocido nos da pavor, como a Truman, porque no nos gustaría encontrar algo que no quisiéramos, preferimos no correr el riesgo y no salir de nuestra zona de confort.
En fin, los dos relatos son el reflejo claro de la situación de los medios, pareciera que estamos abriendo los ojos ante el mundo, podemos mirarlo desde varios puntos, por diversas vías por la tecnología inmediata y accesible con la que disponemos, pero la verdad es que cada vez estamos más ciegos ante una realidad alarmante.



Referencias
Pérez Ventura, J. (1 de marzo del 2014) El orden mundial en el S. XXI. Recuperado el 24 de agosto del 2014 de http://elordenmundial.com/ensayo-y-opinion/el-show-de-truman-falso-mundo-real/

domingo, 17 de agosto de 2014

Los medios en mi medio

Sin duda, el paso del tiempo ha transformado por completo la forma en la que vivimos hoy en día. En ciertos aspectos, la mentalidad del hombre ha cambiado, sus ideales, su percepción del mundo es completamente diferente a la de sus inicios; a su vez, los avances de la ciencia y la tecnología han abierto nuevos caminos y nuevas posibilidades en muchos ámbitos de la vida y nos ha permitido conocer tecnologías que hacen de nuestro quehacer cotidiano algo mucho más práctico y cómodo, desde algo tan simple como preparar la comida a procesos más complejos como el comunicar. 



México a finales del siglo pasado, como casi el resto del mundo, se encontraba en un periodo de aparente estabilidad, los grandes conflictos del mundo habían cesado y países tanto desarrollados como subdesarrollados comenzaron a enfocarse en su propio progreso, que fue un tanto más tecnológico. Claro ejemplo de ello, fue la introducción de los teléfonos celulares al mercado, la transición de aparatos análogos al formato digital, como se vio claramente en el salto del VHS al DVD, o del casete al CD, el desarrollo de nuevas técnicas en el cine, como la animación. En fin, muchos fueron los avances que se llevaron acabo y en muchos campos, sin embargo, los más visibles fueron los realizados en el campo de la comunicación, porque estos fueron más utilizados por las personas debido a sus necesidades o a sus hábitos. Por ejemplo, debido a la necesidad de las personas de mantenerse en comunicación, el teléfono celular, que al principio fue solamente para realizar llamadas y mandar mensajes de texto, se convirtió en uno de los productos más comprados.

Hasta la fecha los adelantos en la tecnología de los medios es impresionante. Desde el nacimiento de las redes sociales, se ha visto un cambio radical en la forma de comunicarse, que no solamente se ha sentido en países de alto desarrollo sino también en países como México, donde ahora las tendencias tecnológicas y sociales de todo el mundo se introducen mucho más rápido debido al Internet, que ha jugado un papel fundamental en los últimos años, y no solamente en un sentido social, también en lo político, con los famosos casos de espionaje informático, en lo económico, en lo cultural. Se ha convertido en una verdadera influencia para todo aquel que tenga acceso a Internet. Facebook, Twitter, Youtube, Google, por mencionar algunos, son propagadores de información inmediata que nos permiten mantener contacto con todo el mundo, rompiendo barreras de espacio, fronteras, donde cada persona es libre expresar su idea, opinión y tiene la oportunidad de compartirla con todo el mundo. Con esta tecnología han crecido las generaciones jóvenes y las no tan jóvenes. El Internet también ha ayudado a la difusión de la música, que también ha cambiado mucho, la aparición de nuevos géneros como la electrónica o el dubstep han creado un concepto muy diferente pero muy bien aceptado por la población joven, que cada vez se acerca desde más temprana edad a estos medios. No obstante esta nueva música sigue una corriente más comercial que lo único que busca es agradar, como ya se mencionó, a los jóvenes, que representan una gran fracción de consumidores, esto con el fin exclusivo de vender, lo que ocasiona que muchas veces la música carezca de sentido e involucre temas con los cuales sea más fácil identificarse.

A pesar de la gran influencia que el Internet ha ejercido, la televisión también ha jugado su papel. Las más influyentes televisoras en México, Televisa y TV Azteca, han ejercido un dominio sobre las demás. A pesar del servicio por cable, mucha gente sigue frecuentando estos canales, que ofrecen una programación familiar no necesariamente sana. Programas sabatinos, noticieros, películas y entre otros son transmitidos las 24 horas al día por sus diferentes canales que, aparte, están atiborrados de anuncios comerciales. La competencia es débil por lo que las opciones son pocas. Los canales culturales que ofrecen una televisión diferente son sólo dos, uno ofrecido por el Instituto Politécnico Nacional y otro por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Pero en la televisión también se han observado cambios tecnológicos, desde las televisiones que funcionaban con cinescopio hasta las televisiones LED, la introducción de los canales en HD y el más reciente que será el cambió de la señal analógica abierta por la señal digital abierta.

Los celulares también han sido aparatos revolucionarios. Antaño tenían la función primordial de solamente realizar llamadas y mandar mensajes. Pero poco a poco se fueron añadiendo mejoras, convirtiéndolos en agendas, calculadoras, cámaras, así hasta llegar a los teléfonos inteligentes, celulares que funcionan como computadoras, por medio de un sistema operativo, logrando editar archivos, tener conexión directa a Internet, recibir correos, ente muchas funciones más, de esta manera la inmediatez con la que podemos establecer contacto con la humanidad es impresionante. Ahora en nuestro bolsillo podemos cargar al mundo.

Para finalizar, el cine, que empezó el siglo pasado, se ha trastornado en una fuente inagotable de dinero para quien sabe vender sus películas. Los efectos especiales, el maquillaje, la edición se han perfeccionado gracias a la misma tecnología, hoy podemos ver un cine digital, que en audio y video es de mucha mayor calidad, donde ahora se puede apreciar cada detalle finamente realizado. Desafortunadamente muchas producciones se han enfocado más a los efectos visuales que en el contenido, por lo que el valor en cuanto a actuación, guión, etcétera, se ha ido perdiendo, largometrajes muy bien realizados en efectos pero que carecen de trama. El cine comercial ha predominado y naturalmente se ha enfatizado en vender y nada más. Aunque el cine de arte o el no comercial también tiene su espacio, pero no una audiencia tan grande como el "Hollywoodense".

Los medios en cuanto a la técnica han sido apoyados por los avances de la ciencia, permitiendo una mayor facilidad a la transmisión de información por cualquier medio, sin embargo, también, por el exceso de ésta, nos enfrentamos a una desinformación, con un cine y una música más comercial, que sólo procuran el gusto de las masas, una televisión cada vez mas sensacionalista y amarillista, que exhibe la intimidad como espectáculo; el Internet, que con libertinaje, expone temas de sexo, drogadicción y violencia a sectores vulnerables de la población -haciendo referencia a jóvenes y niños- donde además proliferan delitos como el acoso o el ahora denominado cyberbullying. Es por ello que se debe tener un conocimiento de los medios, conocer el entorno mediático, hacer conciencia objetivamente de la situación de cada uno de esos medios y no dejarse influenciar por todo lo que se dice o se lee, saber diferencia entre la información útil y la que al contrario puede desinformar.