Cultura mediática

Este blog está hecho con fines enteramente educativos. Será utilizado como recurso didáctico por el autor, con el objetivo de aprender el uso de medios ,como el Internet, para difundir ideas. Es un proyecto de la materia "Cultura Mediática" que pretende que el alumno desarrolle habilidades para mejorar la calidad de la información que se comunicará a través de este portal y ,en algún futuro, por los diversos medios existentes. Se espera de los lectores en general críticas constructivas y una retroalimentación acorde al contexto. Muchas gracias.

lunes, 24 de noviembre de 2014

iMouse: Conviértete en el flautista de Hamelin

¿Cansado de quedarte sin señal?, ¿Fastidiado de un Internet lento por las interferencias?, ¿Necesitas un poco de compañía?
Te presentamos el nuevo iMouse. Este pequeño amigo será tú acompañante favorito. Te seguirá a todas partes, siempre. A parte de su compañía este ratoncito te dará la posibilidad de tener el mundo en tus manos,pero, ¿cómo hace esto?. iMouse es lo más innovador en Internet inalámbrico, tiene integrado un módem de alta frecuencia que te permitirá estar conectado a una velocidad jamás antes
vista, desde cualquier dispositivo móvil: laptop, iPad, iPod, celular, TV, donde tú quieras. Olvídate de las redes públicas. Tendrás acceso a internet desde un lugar seguro, desde tu propio módem. Lo puedes usar en tu oficina, en tu casa, en la escuela. Y la mejor parte, una vez sincronizado con tu celular (Android, iOS, Windows) te seguirá a donde tu vayas. Ligero y fácil de transportar. Además podrás platicar con él en el momento que tú quieras, gracias a la inteligencia artificial de última generación que se le ha integrado, ¡será como hablar con una persona!. También puede realizar tareas simples como hacer llamadas o mandar mensajes de texto, sólo pídelo y él lo hará. Pero no olvides ponerle un nombres, pues él responderá a cualquiera que tú le asignes, Jerry, Speedy, Mickey, como tú quieras. Nada de interferencias. Jamás te volverá a faltar señal. No es ruidosos y está diseñado con un sistema de aproximación que le permite evitar choques. Y si no te gustan los roedores, no te preocupes, su diseño no te asustará pues esta especialmente diseñado para tu comodidad. 
Resumiendo, ¿Qué hace iMouse?
  • Proporciona señal de banda ancha.
  • Esa señal te seguirá mientras caminas, comes, corres, hagas lo que hagas, te seguirá el pasó.
  • La batería dura hasta tres días.
  • Puedes charlar con él si estás aburrid@ (personalízalo para que hablen de temas de tu interés).
  • Respalda toda tu información en una nube de uso personal.
  • La información y datos que manejes serán protegidas y resguardadas, solo tú tendrás acceso a ella.
  • Puedes pedirle que realice llamadas a través de él.
  • También redacta mensajes.
  • Tiene integrado un sistema de proximidad lo que le permite evitar cualquier obstáculo. Este ratón es duro de matar.
  • Si quieres entretenerte un rato, con la aplicación para celular podrás manejarlo por tu propia cuenta.


Nota: Para sacar el máximo provecho a tu iMouse, no olvides sincronizarlo con tu celular que tenga sistema operativo Android, iOS o Windows phone.
No olvides descargar la app para celular, complementará mucho el uso de tu iMouse.


Ahora lo más importante y lo que más te interesa, por qué hombre de la posmodernidad deberías tenerlo:
  • Rompe las barreras del espacio y conéctate con el resto del mundo desde el rincón más lejano del mundo siempre con tu iMouse.
  • Recuerda que no estás comprando Internet ni un módem portátil, estas comprando comunicación pero sobre todo estás comprando un amigo especialmente para ti.
  • Nunca más te perderás de las últimas actualizaciones de los temas que más te gustan. 
  • Entretenimiento a donde quiera que vayas.
  • No te sentirás solo o sola con un acompañante que te pueda hacer plática  en todo momento.
  • Ahórrate molestias de cables, sincronizaciones constantes y demás.
  • Ten lo que quieras a la mano. La inmediatez se queda corta.
  • Practicidad es el segundo nombre de este amigo, evítate incomodidades o esfuerzos de más, él lo hará por ti.
  • Vive el aquí y el ahora y no te pierdas de nada con el acceso al nuevo mundo: Internet.
Así que ya sabes, para entrar a la nueva generación de las tecnologías de la información y la comunicación, para tener acceso a la era de la posmodernidad, no dejes de comprar el nuevo iMouse y conviértete en el nuevo flautista de Hamelin.





lunes, 17 de noviembre de 2014

Fight club: El club del posmodernismo

La posmodernidad es una época tan extraña, como el hombre que vive en ella. Hoy en día hay muchos autores que dudan sobre la existencia de la posmodernidad, pues cómo puede existir algo más allá de lo "moderno". Sin embargo, ya sea porque de verdad existe una posmodernidad o por simples fines académicos, se ha denominado de esta forma a la etapa contemporánea que vivimos hoy en día.

Es cierto que somos la resulta de un largo y complejo sistema de procesos que ha estado ocurriendo en décadas y siglos pasados, sucesos y hechos, nos han moldeado hasta llegar al punto de formar la identidad que hoy en día podemos apreciar en el hacer y pensar de las sociedades.
Como todo concepto e idea, el posmodernismo se inserta en las artes. En lo que concierne, en el cine, como reflejo claro del pensar social, se aprecia esta corriente con mucha fuerza. Un ejemplo de esto es la película Fight Club, película estrenada en 1999, dirigida por David Fincher y basada en una obra literaria intitulada del mismo modo.
El personaje principal, desde el inicio, demuestra características propias del hombre proteico. El principio ahonda en un ambiente de intriga por ubicarnos en una escena fuera de un tiempo narrativo lineal, por no develarnos la identidad del personaje principal y por la narración atemporal del mismo protagonista. La película parece tener errores durante la reproducción, pero en realidad son ligeras escenas subliminales que intentan meter al espectador desde el comienzo a esta desequilibrada historia. Cortes de fracción de segundos donde se observa la silueta de Tyler, escenas que simulan el correr de una cinta cinematográfica, constantes efectos visuales con matices psicodélicos, las constantes prolepsis y analepsis en la línea temporal, la constante desespacialización, que va desde las escenas intermitentes entre una locación y otra, hasta el desprendimiento del lugar físico del personaje principal, de su propio cuerpo, que se supone habita Tyler, las intervenciones con el público, a pesar de existir una narración en tercera persona chocan con el estilo narrativo clásico, una mezcla entre una comedia de humor negro, una serie de acción y peleas y un drama de teatro. Claramente en lo que a formato y técnica cinematográfica se refiere, este largometraje presente abundantes características de un formato y técnica digna del posmodernismo.
En cuanto al personaje principal y temática de la historia, también se relacionan estrechamente con estas características del hombre moderno. La película en sí misma, es una crítica al consumismo y al sistema capitalista que vuelven de la vida algo efímero, sustancial, mundano, cosificado. Un hombre que aparentemente vive establemente pero que es víctima de esta sociedad líquida, que en la profundidad de su ser no es capaz de encontrar la felicidad, únicamente cuando se siente al borde de la muerte, es cuando se permite ser feliz (por eso es que asiste a todos los grupos de superación). Este personaje se ve envuelto en la disociación de su ser, su identidad fragmentada y escindida, símbolo de la sociedad esquizoide de nuestros tiempos, que plantea una conversación de dos individuos completamente diferentes, alter ego, que habitan en un solo cuerpo, un solo ente. La violencia proyectada en el filme no lo convierte en un filme violento, las escenas son creadas con la intención de aborrecer algo más allá de la sangre, que va más lejos que los golpes, y es la violencia interna, la auto-destrucción y el auto-sabotaje. Qué peor miedo que el del peligro, la violencia que habita en nosotros mismos, que de un momento a otro nos lleva a la muerte. La película es por sí sola una metáfora cruel de la lucha entre las nuevas generaciones y el mundo hedonista, consumista y publicitario.
La esquizofrenia, la segmentación, atemporalidad, la desubicación, el desequilibrio, la violencia, la euforia, la emocionalidad, imperan en esta película bipolar, pero ¿No estas características también habitan en la vida del hombre posmoderno? Tal vez esta película retrate de manera resaltada todos estos adjetivos que califican al hombre hoy por hoy, este personaje claramente tenía problemas de índole psicológico, podríamos incluso llamarlo "loco", no obstante la trama intenta  remarcar como nos estamos viendo, como nos estamos comportando, entonces tendríamos que preguntarnos ¿Estamos nosotros locos?, ¿Es la posmodernidad una locura?
El final no sólo es el derrumbamiento de unos cuantos edificios, es la representación de la caída de todo el sistema económico y de producción capitalista del siglo XXI, acompañado de una escena subliminal instalada por el travieso Tyler.




miércoles, 29 de octubre de 2014

El cine posmoderno

Hasta este punto de la historia, la humanidad se ha convertido en un mezcla de los diferente sucesos y eventos que han venido sucediendo en el último siglo, y en general, durante su estancia en el planeta. Hoy en día, podemos ver reflejado este fenómeno en la mente de las personas, el hombre posmoderno tiene rasgos muy diferentes y muy cambiantes, pero precisamente ésta sería una característica muy importante, pues en mundo contemporáneo todo se vive al momento, un día es y al otro ya no. Son muchas y diversas las características alrededor del individuo actual. sin embargo, este pensamiento, esta forma de percibir, de ver el mundo se ve claramente, en el espejo de la humanidad, las artes.

El cine, se ha convertido no sólo en el arte, sino también en la industria de los siglos XX y XXI, que además ha sido el perfecto representante del posmodernismo. A continuación, cinco películas que pertenecen a esta nueva corriente, y que si bien no son las más representativas, el lenguaje posmoderno se mantiene muy claro en su discurso:

Tron: El legado (2010)
Sistemas operativos súper avanzados, videojuegos que tragan humanos, vida virtual, sin duda, sueños indiscutibles del hombre contemporáneo, muy allegado a la tecnología, hasta el grado de darle vida propia. Una película que ahonda en el misterio por la desaparición del padre de Sam Flynn, un muchacho con el semblante de líder, se sabe, que por el hecho de de haber perdido a su padre, está destinado a encontrarlo y si no, al menos a superarlo . La línea espacio-temporal es quebrantada a la totalidad al llevar la historia a un mundo virtual, donde no existe ni tiempo, ni espacio. Pero lo más interesante, gente con pensamiento y emociones propias, humanos productos de la naturaleza, viviendo en algo tan artificial como una computadora. Además de ser una "continuación" de la ya antes realizada película Tron (1982), está película tiene una clara hibridación estilística entre la ciencia ficción, la aventura, y la acción.



Los juegos del hambre (2011)
En un futuro negro y abrumador, después de una guerra apocalíptica, un puñado de sobrevivientes forman una nación con un gobierno tirano al que todos están sometidos, cada provincia debe pagar al gobierno central un tributo de personas para que cada uno de ellos se mate entre sí. Un futuro lejano, pero que muestra una posible situación a la que sí se puede llegar, o que incluso esta sucediendo ahora. Inspirada en un libro,ésta película retrata por medio de un lenguaje híbrido, entre clásico por sus diálogos, y sus inclinaciones hacia lo griego y romano, y moderno por sus analepsis, la pobreza, la marginación, el autoritarismo, la violencia, pero lo más importante, los medios de comunicación como fuerza para ejercer control. Un ambiente sombrío, y lleno de intriga, señala desde un principio a la predestinada voluntaria que causará una verdadera revolución.


La Ley de Herodes (1999)
¿Drama?, ¿Comedia?, ¿Denuncia? Esto y mucho mas es la película de Luis Estrada. Apoyado del buen uso de un comedia satírica, cruel, y con un toque de realismo, características de una clara ensalada posmoderna. Se pinta la situación política durante el gobierno del PRI en México. Durante la película se observa la transición de Juan Vargas de un hombre bien intencionado a un gobernante corrupto y ambiciosos. Una crítica a los gobiernos de ese entonces, apoyados de una narrativa clásica,  con una línea temporal progresiva, una historia no muy lejana a la realidad, pero con un final que gusta de la opinión y percepción del espectador.


La rosa púrpura de El Cairo (1985)
Una de las comedias más finas de Woody Allen, con un poco de pesimismo, sobres los más platónicos sueños, presenta una yuxtaposición de narraciones, al
presentarnos dos mundos continuos, el de la pantalla del cine y el real. Aunque el tiempo es lineal, el espacio se rompe por completo al permitir la entrada de un personaje de la pantalla, porque ni siquiera es el actor, sino su personaje quien se enamora de la pobre Cecilia, quien posteriormente sería engañada para regresar todo a la normalidad. Una clara hibridación de los lenguajes cinematográficos, porque si observamos bien, claramente la película de donde sale el personaje es una película clásica, que choca con el posmodernismo al abrir el diálogo entre el mundo real y el de la película proyectada.


El efecto mariposa (2004)
En una serie de analepsis y prolepsis, en un rompimiento de tiempo y espacio, Evan tiene la capacidad de regresar a cierto punto de su vida y cambiar su historia. La itinerancia en el tiempo es un factor muy importante, pues en realidad, es la base de película, la historia se desarrolla en los regresos al pasado, y su vuelta al tiempo presente donde se observan los cambios, el "efecto mariposa". La película toca temas de enfermedades de tipo mental, que también se ven reflejados en la técnica cinematográfica. una hibridación de estilos entre la ficción y el drama. La realidad muy encasillada dentro de la película, que no podría escapar a la realidad del mundo, es más en la película misma no hay realidad, todo es relativo, según lo Evan decida modificar. El final aunque es concluyente, hay un detalle que deja abierta la entrada a la interpretación del público.


miércoles, 1 de octubre de 2014

Géneros Radiofónicos

Como en cualquier medio, las distintas formas de escribir, organizar, administrar un texto radiofónico se clasifican en géneros, que catalogan documentos con características específicas en común, por ejemplo, el propósito, la estructura, la extensión, entre otras. Sin embargo, no significa que la forma de narrar en la radio esté limitada a las clasificaciones ya establecidas. Estos géneros se encuentran en un constante dinamismo, a veces se agregan, se eliminan o se sustituyen elementos, pero entre formato y formato (pertenecientes a un mismo género) se conserva una esencia similar. Todo esto permite tener un orden y cierta referencia para saber qué se está escuchando.

En producción radiofónica el género se refiere a programas establecidos que mantienen su continuidad, su forma y fondo, bajo una serie de normativas de producción afines (Gallardo, 1996)
Dentro de los géneros, se encentran diversas sub-clasificaciones que dan origen a diversos tipos de programas. Son cuatro troncos principales los que sostienen la programación radiofónica (Atorresi, 2005):

  • De entretenimiento
  • Dramáticos
  • De opinión
  • Informativos

De entretenimiento
Este género surgió poco después de la invención de la radio. El fin primordial de estos formatos, es llamar la atención de la gente para generar más audiencia y comercializar con los productos que se anuncian. El público de este género no es necesariamente culto.

  • Programas musicales
Tipo de programas que ha alcanzado su mayor auge. Existen, dependiendo de la estación, programas dedicados a transmitir cierto género musical. Ejemplos de distintos formatos: Conciertos en vivo, música desde el estudio, música pre-grabada. Esta última es la más popular desde la llegada de FM.

  • Programas de variedades
Programas dirigidos a cualquier público como una distracción, no requieren de mucha cultura ni conocimiento y funcionan meramente como espectáculo, entretenimiento. Muchos de estos conceptos de programas han sido adquiridos por la televisión. Ejemplos: Concursos, humor, temas de actualidad, entrevistas a personalidades

  • Programas deportivos
Inicialmente entraban dentro del campo informativo, pero con la extensión de éstos, y el surgimiento de la "fanaticada", se crearon programas especializados para la transmisión y el debate de los juegos. Ejemplos: retransmisiones, entrevistas, reportajes, análisis.

  • Programas culturales
Enfocados hacia un público más interesado en las artes. Abarcan diversos temas como literatura, cine, danza, noticias en el ámbito cultural. Debido a la escasa audiencia de estos programas, no predominan en las transmisiones radiales. Sin embargo, muchos programas informativos mantienen un espacio para este tipo de anuncios o noticias. Ejemplos: comentarios sobre arte, crítica, asesoramiento.


Dramáticos
Antes de la invención de la televisión solía ser uno de los géneros más aclamados en la radio. Muchas veces se adaptaban guiones de obras ya escritas o se escribían para este medio. Eran, además, complementados con efectos especiales de sonido que daban vida a los relatos. Sin embargo decayó con el surgimiento de la televisión y ahora este tipo de programación es escasa.

  • Retransmisiones desde teatros

En el caso de las operas tuvo mucho éxito. Se instalaban micrófonos en los foros que transmitían la obra (sólo sonido) y la gente lo escuchaba sin necesidad de ir al teatro.

  • Teatro radiofónico 

Obras literarias eran adaptadas al radio, complementadas con efectos de sonido, música. 

  • Seriales radiofónicos (Radio novela)

Comenzaron a realizarse obras especialmente hechas bajo un guión radiofónico, que aparte, se repartían en capítulos para aumentar la tensión de la gente y obligar a seguir escuchando el programa.

  • Reportajes humanos (docudramas)

Casos de vida real, que eran documentados y expuestos en la radio, narrados con drama para el morbo de la audiencia.

Ejemplo de Radionovela:


De opinión
Aunque es un género que no sobresale mucho y no es propiamente un formato, es importante mencionarlo porque la radio surgió como un lugar para expresar ideas, como no es posible ver quién lo dice (se mantiene el anonimato), los locutores aprovechan para deliberadamente opinar.

  • Debate o tertulia
Se ponen en discusión uno o varios temas. Se invitan a diverso especialistas en los temas antes seleccionados para dar opiniones críticas al respecto.



Informativos

  • Flash informativo

Se interrumpe la programación habitual para dar una noticia breve, rápida y concisa sobre algún acontecimiento importante que ocurrió durante el día.

  • Avance informativo

Siguiendo intervalos de tiempo establecidos, se hace un llamada al público con un reseña muy breve de lo que serán las noticias en el espacio regular donde estás se exponen. Invitan al público a escuchar el programa para más detalles.

  • Información mixta

Se trata de noticiarios que abarcan muchos campos de vida cotidiana, desde espectáculos hasta noticias internacionales. Sin embargo, no son tan serios como el Gran Informativo.

  • Gran informativo
Clásico formato de noticiario, de duración aproximada de una hora, que retoma las noticias más relevantes del día, con un horario fijo. Las noticias van acomodadas en secciones como un periódico: nacionales, internacionales, cultura, economía.

  • Edición Especial

Programas para cubrir algún acontecimiento poco frecuente. Como por ejemplo mundiales, elecciones. Consiste en reportajes, esencialmente, coloquios, entrevistas debates.

  • Crónica 
Se narra cronológicamente un suceso, detalle a detalle, de principio a fin. Generalmente predominan en los deportes, en las retransmisiones en vivo.




Referencia Bibliográfica
Atorresi, A. (2005)  Los géneros radiofónicos. Antología. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Colihue

Gallardo, M., Puig J., Asensio, J. (1996) La Radio. Barcelona, España.Editorial Rosaljai.


domingo, 24 de agosto de 2014

Truman y Platón

Los medios de comunicación se han introducido a nuestra vida de una manera radical en los últimos años. Desde el celular, que cargamos a todos lados, hasta con la televisión, que vemos con la familia, podemos adentrarnos a un mundo inmenso, pero ¿qué clase de mundo es el que se nos muestra?
Hace mucho tiempo que se hablaba de esto. Platón expuso en su obra "La República" el mito de la caverna que plantea dos mundos: el real (exterior) y el de las apariencias (sombras proyectadas). Representaba a la humanidad como esclavos que estaban destinados a ver estas sombras todo el tiempo y que por tanto no conocían otra verdad . También se plantea que existen dos clases, la dominada, representada por los esclavos que viven en la ignorancia, y los dominantes, que son los que exhiben las sombras a los prisioneros. Los dominantes someten por el hecho de conocer el mundo real y utilizan esa ventaja para mostrar uno alternativo a los que no conocen el verdadero y ¿por qué? porque ofrece control sobre los demás y sobre la "realidad" misma, el dominante puede moldear la realidad a imagen y semejanza. A pesar de haber sido establecido ésto hace más de dos mil años, sigue vigente hasta la fecha, y lo que es más, se ha mantenido como una constante durante la historia del ser humano. Y es claro que los medios han jugado un papel fundamental, pues los medios están controlados por personas poderosas, que tienen la oportunidad, por su posicionamiento o jerarquía, de manipular la información siguiendo su propio interés, aprovechándose de la ignorancia de las masas. La alegoría de este filósofo griego retrata a la sociedad como se veía en ese entonces, por medio de una metáfora logró explicar no sólo la suya sino todas las sociedades venideras, a pesar de que los medios de comunicación no tuvieran presencia en su época.
Por otra parte, desarrollada mucho después de que Platón explicará su mito, está la película "El show de Truman." Esta película muestra un proyecto que consiste en la grabación continua de la vida de Truman, la cuestión es que él no sabe que esta siendo grabado, que vive dentro de un enorme set, rodeado de cámaras, de extras, de actores. Toda su vida ha sido un show, precisamente, observado por millones de personas. Pero como cualquier hombre, ansioso de explorar su mundo y conocer que hay más allá, descubre la verdad y lucha por su libertad. Este largometraje enseña como los medios han expuesto la intimidad y la privacidad como un espectáculo, exhibiendo la parte más personal del individuo, convirtiéndolo en entretenimiento y por ende en dinero. El "creador" argumenta que protege a Truman ocultándole un mundo real que es frío, cruel, despiadado, y los medios hacen exactamente lo mismo al pintar un panorama de paz, estabilidad, orden, ocultando las verdades del mundo real, que al fin y al cabo eso es, la realidad.
En la película el impedimento que se presenta es el miedo del propio individuo que muchas veces le impide buscar y explorar más allá de su pequeño mundo, pero es un miedo infundado por los propios medios, como pasa en la actualidad, ellos nos dicen qué querer, qué temer.
Aunque fueron hechas en distintas épocas, estas dos historias tienen mucho en común pues los dos representan claramente nuestra realidad mediática actual, en el mito de Platón hablamos de una sociedad inmersa en la ignorancia que sólo cree lo que ve y que por comodidad no se atreve a reflexionar sobre su entorno, que incluso al que se atreve a pensar diferente se le considera loco. Y el show de Truman, más relacionada con los medios, presenta esta situación donde las masas son los títeres de los grandes empresarios millonarios que muestran la información a su merced con el único interés de vender. Estamos tan cómodos encasillados en el mundo fácil, que se nos sirve en bandeja de plata, como los prisioneros de la cueva, que pensar y recapacitar en nuestra situación nos es muy difícil, salir de lo que conocemos y enfrentar lo desconocido nos da pavor, como a Truman, porque no nos gustaría encontrar algo que no quisiéramos, preferimos no correr el riesgo y no salir de nuestra zona de confort.
En fin, los dos relatos son el reflejo claro de la situación de los medios, pareciera que estamos abriendo los ojos ante el mundo, podemos mirarlo desde varios puntos, por diversas vías por la tecnología inmediata y accesible con la que disponemos, pero la verdad es que cada vez estamos más ciegos ante una realidad alarmante.



Referencias
Pérez Ventura, J. (1 de marzo del 2014) El orden mundial en el S. XXI. Recuperado el 24 de agosto del 2014 de http://elordenmundial.com/ensayo-y-opinion/el-show-de-truman-falso-mundo-real/

domingo, 17 de agosto de 2014

Los medios en mi medio

Sin duda, el paso del tiempo ha transformado por completo la forma en la que vivimos hoy en día. En ciertos aspectos, la mentalidad del hombre ha cambiado, sus ideales, su percepción del mundo es completamente diferente a la de sus inicios; a su vez, los avances de la ciencia y la tecnología han abierto nuevos caminos y nuevas posibilidades en muchos ámbitos de la vida y nos ha permitido conocer tecnologías que hacen de nuestro quehacer cotidiano algo mucho más práctico y cómodo, desde algo tan simple como preparar la comida a procesos más complejos como el comunicar. 



México a finales del siglo pasado, como casi el resto del mundo, se encontraba en un periodo de aparente estabilidad, los grandes conflictos del mundo habían cesado y países tanto desarrollados como subdesarrollados comenzaron a enfocarse en su propio progreso, que fue un tanto más tecnológico. Claro ejemplo de ello, fue la introducción de los teléfonos celulares al mercado, la transición de aparatos análogos al formato digital, como se vio claramente en el salto del VHS al DVD, o del casete al CD, el desarrollo de nuevas técnicas en el cine, como la animación. En fin, muchos fueron los avances que se llevaron acabo y en muchos campos, sin embargo, los más visibles fueron los realizados en el campo de la comunicación, porque estos fueron más utilizados por las personas debido a sus necesidades o a sus hábitos. Por ejemplo, debido a la necesidad de las personas de mantenerse en comunicación, el teléfono celular, que al principio fue solamente para realizar llamadas y mandar mensajes de texto, se convirtió en uno de los productos más comprados.

Hasta la fecha los adelantos en la tecnología de los medios es impresionante. Desde el nacimiento de las redes sociales, se ha visto un cambio radical en la forma de comunicarse, que no solamente se ha sentido en países de alto desarrollo sino también en países como México, donde ahora las tendencias tecnológicas y sociales de todo el mundo se introducen mucho más rápido debido al Internet, que ha jugado un papel fundamental en los últimos años, y no solamente en un sentido social, también en lo político, con los famosos casos de espionaje informático, en lo económico, en lo cultural. Se ha convertido en una verdadera influencia para todo aquel que tenga acceso a Internet. Facebook, Twitter, Youtube, Google, por mencionar algunos, son propagadores de información inmediata que nos permiten mantener contacto con todo el mundo, rompiendo barreras de espacio, fronteras, donde cada persona es libre expresar su idea, opinión y tiene la oportunidad de compartirla con todo el mundo. Con esta tecnología han crecido las generaciones jóvenes y las no tan jóvenes. El Internet también ha ayudado a la difusión de la música, que también ha cambiado mucho, la aparición de nuevos géneros como la electrónica o el dubstep han creado un concepto muy diferente pero muy bien aceptado por la población joven, que cada vez se acerca desde más temprana edad a estos medios. No obstante esta nueva música sigue una corriente más comercial que lo único que busca es agradar, como ya se mencionó, a los jóvenes, que representan una gran fracción de consumidores, esto con el fin exclusivo de vender, lo que ocasiona que muchas veces la música carezca de sentido e involucre temas con los cuales sea más fácil identificarse.

A pesar de la gran influencia que el Internet ha ejercido, la televisión también ha jugado su papel. Las más influyentes televisoras en México, Televisa y TV Azteca, han ejercido un dominio sobre las demás. A pesar del servicio por cable, mucha gente sigue frecuentando estos canales, que ofrecen una programación familiar no necesariamente sana. Programas sabatinos, noticieros, películas y entre otros son transmitidos las 24 horas al día por sus diferentes canales que, aparte, están atiborrados de anuncios comerciales. La competencia es débil por lo que las opciones son pocas. Los canales culturales que ofrecen una televisión diferente son sólo dos, uno ofrecido por el Instituto Politécnico Nacional y otro por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Pero en la televisión también se han observado cambios tecnológicos, desde las televisiones que funcionaban con cinescopio hasta las televisiones LED, la introducción de los canales en HD y el más reciente que será el cambió de la señal analógica abierta por la señal digital abierta.

Los celulares también han sido aparatos revolucionarios. Antaño tenían la función primordial de solamente realizar llamadas y mandar mensajes. Pero poco a poco se fueron añadiendo mejoras, convirtiéndolos en agendas, calculadoras, cámaras, así hasta llegar a los teléfonos inteligentes, celulares que funcionan como computadoras, por medio de un sistema operativo, logrando editar archivos, tener conexión directa a Internet, recibir correos, ente muchas funciones más, de esta manera la inmediatez con la que podemos establecer contacto con la humanidad es impresionante. Ahora en nuestro bolsillo podemos cargar al mundo.

Para finalizar, el cine, que empezó el siglo pasado, se ha trastornado en una fuente inagotable de dinero para quien sabe vender sus películas. Los efectos especiales, el maquillaje, la edición se han perfeccionado gracias a la misma tecnología, hoy podemos ver un cine digital, que en audio y video es de mucha mayor calidad, donde ahora se puede apreciar cada detalle finamente realizado. Desafortunadamente muchas producciones se han enfocado más a los efectos visuales que en el contenido, por lo que el valor en cuanto a actuación, guión, etcétera, se ha ido perdiendo, largometrajes muy bien realizados en efectos pero que carecen de trama. El cine comercial ha predominado y naturalmente se ha enfatizado en vender y nada más. Aunque el cine de arte o el no comercial también tiene su espacio, pero no una audiencia tan grande como el "Hollywoodense".

Los medios en cuanto a la técnica han sido apoyados por los avances de la ciencia, permitiendo una mayor facilidad a la transmisión de información por cualquier medio, sin embargo, también, por el exceso de ésta, nos enfrentamos a una desinformación, con un cine y una música más comercial, que sólo procuran el gusto de las masas, una televisión cada vez mas sensacionalista y amarillista, que exhibe la intimidad como espectáculo; el Internet, que con libertinaje, expone temas de sexo, drogadicción y violencia a sectores vulnerables de la población -haciendo referencia a jóvenes y niños- donde además proliferan delitos como el acoso o el ahora denominado cyberbullying. Es por ello que se debe tener un conocimiento de los medios, conocer el entorno mediático, hacer conciencia objetivamente de la situación de cada uno de esos medios y no dejarse influenciar por todo lo que se dice o se lee, saber diferencia entre la información útil y la que al contrario puede desinformar.